Mostrando entradas con la etiqueta EMBARAZO TRAMITES Y LACTANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMBARAZO TRAMITES Y LACTANCIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2014

Revisión de los 9 meses


Hoy nos ha tocado la revisión de los 9 meses, como cambia la historia de una niña a un niño y de unas enfermeras a otras.

Foto via printerest
Esta revisión sólo se hace con las enfermeras, esta vez al pediatra lo dejamos tranquilo. Y tampoco toca ninguna vacuna, ya esta bien, pobrecitos… que si, que son buenas para hacerles inmunes, no estoy en contra de las vacunas, pero lo paso tan mal cuando se las ponen…

¿Qué se hace en esta revisión? Lo de siempre, peso, estatura y medición del cráneo (para ver si el ritmo que están llevando está siendo el correcto) la vista y el oído. Ojo, en esta época el bebe se mueve mucho más que antes y por lo tanto puede ser que no haya engordado lo mismo que en la etapa pasada (tiene su lógica). En el caso de mi hijo ha engordado un kilo trecientos y no me extraña... porque se mueve muy poco.

También nos deberían de dar pautas a cerca de:


Foto via printerest
*  Comida: como come nuestro pequeño, como le estamos introduciendo la alimentación, que le hemos introducido hasta el momento y si estamos teniendo problemas con la misma. Nos darán pautas para la introducción del huevo y nos resolverán las dudas que tengamos.  

*  Gateo: si gatea o por el contrario va de un sitio a otro apoyándose o deslizándose,

Comunicación: Si emite sonidos e intenta comunicarse, si dice mamá o papá, si responde por su nombre, se gira y nos mira.

En teoría en esta etapa nuestro bebé debería (no todos lo hacen, se tarta de una regla general)

Ø      Reaccionar cuando oye su nombre
Ø      Balbucear, hablar en su idioma, intentar imitar sonidos, jalearse…
Ø      Reconocer a las personas que le son familiares y reaccionar ante ellas.
Ø      Reconocerse delante de un espejo.
Ø      Intentar gatear o deslizarse por el suelo. Sentarse en el suelo manteniendo la espalda sin necesidad de que le apoyemos en ningún sitio.
Ø      Agarrar objetos, pasarlas de una mano a otra, moverlos, tirarlos. Además identificará los que le gustan y llorará si se los quitan.
Ø      Intentar agarrar cosas con dos dedos, haciendo pinza. Por ejemplo si se cae algo en la trona de comida intentar cogerlo.
Ø      Comunicarse con las manos, ya se han descubierto otra parte del cuerpo y la usan con mas frecuencia.  Imitar el gesto de adiós o el hacer palmas, es muy recomendable jugar con ellos y cantarles la típica canción de palmas palmitas para que desarrollen el ritmo y hagan palmas (matamos dos pájaros de un tiro)
Ø      Si está sentado en la trona, debería saber girar su cuerpo hacia un lado y hacia el otro.
Ø      Como consecuencia de estos nuevos logros ya no quiero dormir con tanta facilidad y le costará un poco más que antes coger el sueño y olvidarse de los juegos.

** Aqui podéis leer la revisión de los nueve meses de A.




jueves, 30 de mayo de 2013

Latancia materna: mis trucos

Me confieso, soy mami pro lactante total. Reconozco que no es fácil, que hay que tenerlo muy claro y ser fuerte. Nadie dijo que esto fuera un camino de rosas. De hecho en este momento mi torete me esta dejando destrozada, el pobre tiene mucha hambre y me paso más tiempo con la teta fuera que dentro... pero es mi elección.

Para poder llevarlo un poco mejor yo tengo mis imprescindibles que paso a compartirlo con tod@s vosotr@s:


lunes, 6 de mayo de 2013

Voy hacerme monitores ¿De que estamos hablando?


La semana pasada fui a hacerme monitores. Es mi segundo embarazo y ya sé de que va este tema, pero no me acordaba yo de las dudas que surgen antes de hacer esta prueba. Desgraciadamente no te explican en ningún momento de que se trata y quizás se vaya con unas expectativas equivocadas a las mismas.


Estando en la sala de espera había una pareja haciéndose un montón de preguntas, ¿pero cariño, yo puedo entrar o te espero en la puerta? ¿ que es lo que ven aquí? ¿cuanto dura? ¿que nos van a decir? la mami o futura mami, le ponía una cara de incertidumbre...




Aún recuerdo el primero que me hice, me tumbaron en una camilla, me rodearon con dos cintas elásticas la barriga y me pusieron dos aparatitos redondos (Uno en cada una de las cintas) que se conectaban a una máquina con números que subían y bajaban a la vez que salía un papel con una gráfica en plan poligrafo.



Mi cara debió ser un poema cuando tras aproximadamente 30 minutos arrancan la hoja, me quitan los aparatos y me dicen, "todo bien, hasta la semana que viene" ¿Ya está? ¿pero que ha pasado aqui? ¿que hemos hecho en este tiempo? Que alguien me diga algo por Dios!

Lo peor, la segunda parte. Sal de ahí y que empiece a sonar el teléfono y te pidan explicaciones... ¿Qué? ¿Como ha ido? ¿que te han dicho? ¿Como que nada? ¿Pero, como es posible? ¿Y tu que les has dicho? ¿Pero para que se hace? Pues no lo entiendo.... ¡Pues anda que yo!

Bueno pues aqui va una pequeña explicación de lo que se tratan los monitores y para que sirven.

Cuando se acerca la recta final del embarazo (normalmente las tres últimas semanas) una vez a la semana te ponen el aparatito en cuestión para poder recibir la siguiente información:

Graficas que se recogen en los monitores

* Por un lado, una de las correas recoge el latido del feto y ver si sigue el cauce adecuado. Puede darse el caso de que el feto esté sufriendo y que su ritmo cardiaco no sea el correcto y se pueden tomar las medidas pertinentes.

* Por otro lado, la otra correa lo que hace es medir las contracciones (En caso de que en ese momento existan. Es una información puntual, porque puede ser que en el monitor no se reflejen contracciones y que luego cuando salgas empieces con ellas)

Normalmente la recogida de información dura una media hora y te recomiendan ir bien desayunada e hidratada para que el bebé esté bien despierto. Entra la mamá sola (no es una sala muy grande y son unas cuantas las que están pasando por el mismo momento) Al finalizar te dan la hoja con el gráfico y lo que te dice la matrona es si el bebé está bien y si tienes alguna contracción. Y te citan para la semana siguiente.

Como comento, es una recogida de información puntual. Puede darse el caso de que en ese ratito empieces a tener contracciones que hagan saltar la alarma y te digan que estás de parto (creo que eso pasa en un 1%) puede ser que tengas contracciones leves y veas que estás iniciando a prepararte, que no tengas ninguna contracción, que salgas por la puerta y de repente rompas aguas...

En mi caso, con mi primer embarazo, los monitores que me hicieron me salían todos planos. Esto es, el corazón de mi niña genial y de contracciones... brillaban por su ausencia. Incluso puedo contar que me ponían un despertador al lado de la barriga para que la niña se despertara y se moviera. Una pasada, la primera vez que me lo hicieron me quedé loca.

viernes, 22 de marzo de 2013

Antojos en el embarazo ¿verdad o bulo?


Yo soy de la teoría de que los antojos en el embarazo no existen. Ya sé que más de una igual me mata… pero por lo menos a mi no es que me dieran. Si que es verdad que me apetecían unos alimentos más que otros… pero de ahí a hacerle ir a mi marido a por fresas con nata a las 4 de la mañana a la gasolinera… pues va a ser que nanai.

En mi primer embarazo me dió por tomar el agua muy fría, tenía que llevar mucho hielo. Hicieran 20 grados como 5, daba igual. Fría y con hielo. (leyendo artículos, me enteré que esto podría ser por falta de hierro… vete tu a saber)

En Murcia se toma de aperitivo marineras (mmmm) se trata de ensaladilla montada sobre una rosquilla alargada y con una anchoa encima…. (Ayyyy que me da hambre de pensarlo) pues me dio por tomar marineras, es más puedo hacer una lista de bares donde están de lujo y donde no. Me volví una experta catadora.
Los pepinillos… un clásico, embarazada con la que he hablado embarazada que me ha dicho que ella comía pepinillos. ¿Qué tendrán? En la despensa había botes de pepinillo a cascoporro. Cuando íbamos hacer la compra mi marido me decía ya tenemos, y yo… da igual, por si se acaban.. tenía como 3 o 4 botes en la reserva.

Regaliz roja, si señor. Compraba las cajas en mercadona por lo menos una por semana. Además tenía que ser esa, compraba otra en algún quiosco y no me sabía igual. Tenía que ser el regaliz rojo relleno de blanco y ya digo, el de ese supermercado otro no valía.

Y que yo recuerde… no me dio por comer nada más significativo. En este embarazo la cosa ha cambiado por completo. Lo de la bebida sigue siendo así, no tanto que lleve mucho hielo como el que esté muy fría.

El regaliz ahora no es rojo, es el negro. Me ha dado por comer un regaliz negro de una tienda de golosinas que hay en Alfonso X, que tiene que ser ese, otro me sabe mal.

Ahora he cambiado los pepinillos por encurtidos en general. Pero más por las aceitunas sevillanas (sabor manzanilla) y las gordales con pepinillo (o chochos violaos, como le llaman en algún que otro sitio) Todos los jueves bajo al mercao a comprar un cuarto de cada una de ellas…no digo nada.

Y me ha dado por comer hamburguesas, no todas las semanas. Pero si, una vez al mes o cada dos, me apetece un montón comerlas. Eso si, tienen que ser las del Burguer y de pollo, otra no me des que no me apetece tanto.



Lo que decía, que antojos antojos no son… quién lo lea me va a decir que si soy boba. Pero es que son cosas que me apetecen comer pero que si no las como en el momento no es que me vaya a morir… aunque hay veces que parece que si… entonces... ¿¿¿Son o no son antojos??? Si no me lo como... ¿saldrá mi hijo con una súper mancha roja que le ocupe toda la cara?  ;)

lunes, 18 de febrero de 2013

Repasando Propositos; Visita al Dentista en el embarazo

Un mes después de la lista de propósitos os comentaré que... alguno ya está casi casi cumplido.... y este me lo tenía que haber tomado más en serio antes.

Es importante ir al dentista al menos una vez al año para revisarnos y prevenir. Si nos hacemos al menos una limpieza de boca podemos reducir la aparición de posibles problemas posteriores.
Qué bien se me la teoría, eh?

En mi anterior embarazo había oído aquello de que  “con cada embarazo se te cae un diente” o “se te pican los dientes más  de lo normal” ¿leyendas urbanas? ¿Esto es cierto? ¿Qué pasa con nuestra dentadura en el embarazo?

No es cierto que en cada embarazo se pierda un diente ni tampoco que el bebé te quite tu calcio para formar sus dientes. Pero sí que es cierto que durante la gestación somos más propensas a padecer alteraciones bucodentales, que casi siempre desaparecen por sí solas después del parto, si nos hemos cuidado.

Yo no me agobié en ningún momento y pensé no eran más que leyendas urbanas… hasta que las encías empezaron a sangrar (para mi gusto más de lo normal) y me salió una pequeña bolita en la encía a la altura de una muela… así que decidí informarme e ir a mi médico.

¿Cuál es la explicación a esto?

Durante estos meses se nos inflaman y sangran más las encías por los cambios hormonales producidos, aumenta el flujo sanguíneo y la placa bacteriana.

¿Es alarmante?

En el primer trimestres es muy normal que las encías sangren tras el cepillado (por los cambios hormonales) se conoce como gingivitis del embarazo. En el segundo y tercer trimestre, están tan sensibles que puede que sangren de manera espontánea.

También tenemos un cambio en el Ph de la saliva, es más acida y esto hace que pueda aumentar las placas y el sarro… Para evitar que esto vaya a más es importante que seamos más cuidadosos con la higiene, vamos que le demos más movimiento al cepillo de dientes.


¿Podemos recibir tratamiento?

En caso de que sea necesario, una vez que pasan los primeros tres meses se puede iniciar un tratamiento: empastes, limpiezas de boca... Se intentan evitar las cirugías complejas, los implantes y el blanqueamiento, para no irritar más las encías.

¿Por qué tienen que pasar los tres primeros meses? En este tiempo es cuando se está formando el bebé y es mejor no someterlo a ningún tipo de medicación.

Y el bultito que me salió ¿Qué era?

Hay otros problemas bucales que no le salen a todas las embarazadas, gracias a Dios y que normalmente desaparecen solos cuando damos a luz (doy fe de ello) por lo que no son graves, aunque sí que un poco molestos… no todo va a ser un camino de rosas, ¿no?
1. Halitosis. El reflujo del estómago, los vómitos, la aparición de caries… todo esto potencia el mal aliento. ¿Puedo evitarlo?  Lo más importante la higiene, así que hay que reforzarla y muy importante la limpieza con el hilo dental y tratar de mantener hidratada la boca bebiendo agua con frecuencia (la sequedad empeora la halitosis)

2. Aftas bucales. Son pequeñas heridas o llagas en la boca, estas salen por la bajada de defensas y no duran todo el embarazo, sólo unos días.

3. Boca seca. La saliva se nos vuelva más espesa y acida. Para aliviarlo hay que beber mucha agua.

4. Granuloma. Aquí mi amigo… se trata de un bultito en la encía que sangra con mucha facilidad y que casi siempre desaparece por sí sola después del parto. Molesto, molesto… pero es verdad que en cuanto das a luz… desaparece.

En el anterior embarazo me dio por ir al dentista pronto, pero en este… he tardado más de la cuenta y hay que hacer alguna reparación que otra… así que os aconsejo que en cuanto podáis os acerquéis y no seáis tan remolonas como yo… que luego vienen las ¡madres mías!

Bueno ya estoy en el camino y poco a poco voy cumpliendo mis propósitos...

lunes, 28 de enero de 2013

Test O'Sullivan


Una de las muchas pruebas que tenemos que hacernos cuando estamos embarazadas es el llamado Test de O’Sullivan 

¿Qué es el Test de O’sullivan?

Es una prueba para detectar la diabetes gestacional que se realiza durante el segundo trimestre del embarazo. Con este test lo que se ve es la cantidad de glucosa en sangre una hora después de haber tomado 50 gramos de ésta por vía oral.

Normalmente te citan a primera hora de la mañana, lo primero que te hacen es sacarte sangre y ven la glucosa que tienen en ese momento. Después te dan un súper jarabe “buenísimo” o de limón o de naranja (hay gustos para todo, yo ya he tenido que probar los dos, por desgracia, y no puedo decantarme por ninguno) y una vez tomado hay que esperar una hora para volver a coger una segunda muestra de sangre.

Hay veces que te puede dar angustia o mareos por aquello de que es una sustancia muy dulce. Si vomitas al poco de haberte tomado el jarabe es probable que te citen para repetirte la prueba otro día.

Mi recomendación es que vayas acompañada y que intentes relajarte esa hora, aprovecha para leer una revista o un buen libro o para disfrutar de la compañía. Si eres receptiva a las compañeras de sala, seguro que hay alguna conversación divertida que hará que el tiempo pase volando.

En Murcia, en el Hospital Reina Sofía, cuando finaliza la prueba te ofrecen un botellín de agua y un bocadillo de queso o de atún. Sé que no en todos los hospitales ofrecen algo, por lo que es recomendable llevar algo de comer para reponer fuerzas.

¿Para que sirve el Test de O’Sullivan?



Sirve para detectar la diabetes gestacional. Ésta, que se desencadena en el embarazo y desaparece después del parto, tiene determinados riesgos y puede traer graves consecuencias para el bebé si no es detectada a tiempo. 



¿Es obligatoria esta prueba?

 

La grasa animal y el colesterol pueden aumentar el riesgo de diabetes gestacionalYo entiendo que sí. De hecho normalmente se hace en el segundo trimestre del embarazo, pero si en alguna analítica anterior hubieras dado azúcar o se ve algo anormal, te la mandan hacer antes. (Esto me pasó a mi en mi primer embarazo, me hicieron esta prueba dos veces porque me había dado azúcar en el primer trimestre)

Es una prueba muy importante. Si se detectara diabetes gestacional, tu médico te dará un tratamiento basado en una dieta baja en calorías, realizar ejercicio físico y si fuera necesario, administración de insulina.


Resultado positivo ¿Cuál es el siguiente paso?

Los resultados no salen en el momento. Los enviarán a tu matrona en el plazo aproximado de 7 días.

Si en el test das positivo hay que repetir la prueba y realizar la llamada curva larga. Esta dura aproximadamente tres horas y la sustancia que hay que ingerir es mucho más dulce que la de la curva corta.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La respiración en el parto


En mi anterior embarazo las clases de preparación al parto para mi fueron muy importantes y fundamentales. No sólo porque me enteré de muchísimas cosas acerca de cómo estaba creciendo mi niña y como le influían mis actos, sino también de cómo iba a llegar al mundo y lo importante que era mi colaboración.

Una de las cosas fundamentales que aprendí fue a respirar. Cosa que parece de lo más sencillo, pero cuando indagas un poco te das cuenta que o enseñas a tu cuerpo… o no es tan fácil.
Por eso el otro día hablando con una amiga, me contó que ella no está aprendiendo nada y que se aburre.
Que no le han enseñado a respirar, tampoco hacer ningún ejercicio para prepararse, ni siquiera le han enseñado a empujar. Así que se me encendió una bombilla y pensé que un post por cada uno de estos temas, podría ayudar tanto como me ayudo a mí en su día (y de paso hago memoria para lo que me viene ahora).

¿Hay varias formas de respirar? Si
¿Influyen en el bebé en el momento del parto? si
¿Cómo hay que respirar en el parto?

Entre contracción y contracción


Mientras que estamos tranquilas sin contracciones hay que intentar estar tranquila y conviene hacer respiraciones pausadas y profundas, pensando en ellas, llenando la barriga poco a poco en la inspiración y expulsando el aire lo más lentamente posible.




Durante las contracciones del parto se hacen varios tipos de respiración.


·         Al comenzar a sentir la contracción, se hace una inspiración profunda por la nariz y se espira por la boca.
·         Después se hacen respiraciones profundas y rápidas (como jadeando) para aliviar el dolor.
·         Cuando la contracción termina, se hacen una o dos respiraciones profundas.



Si tenemos ganas de empujar y no es el momento porque no hemos dilatado totalmente debemos respirar jadeando, de esta manera desviaremos la atención del pujo y nos centraremos más en la respiración.

Durante el expulsivo lo ideal es tomar aire, utilizando el diafragma, antes de cada pujo y empujar con fuerza sin soltarlo.

¿Complicado?

Nosotros en cada sesión las ensayábamos por lo menos 10 minutos y os aseguro que a mí en mi parto me vino fenomenal. Me ayudó muchísimo. Espero que os sirva,

jueves, 22 de noviembre de 2012

Va a nacer mi bebe: ¿que necesito tener en casa?

Hoy he pasado la tarde con una amiga y me ha hecho recordar la incertidumbre que da el saber que dentro de poco llegará a casa nuestro mayor tesoro y tener la sensación de que te faltan millones de cosas que comprar, preparar... le faltan horas al reloj para dejar todos los cabos atados.



Una de mis mayores preocupaciones fue saber que era lo que necesitaba tener en casa para los primeros días de mi niña y no tener que salir corriendo en el último momento. Creo que esto es una preocupación para la mayoría de las mamis primerizas, así que espero poder ayudar con este post.

¿Qué mobiliario necesitamos?

*Una cuna o minicuna
*Aconsejable un cojín anti vuelco (se puede usar una toalla enrollada)
* Cambiador
* Bañerita
* Carricoche
* Maxicosi para poder transportar al bebe en el coche

¿Que necisita mami?

* Camisones de lactancia (siempre y cuando vayas a darle al bebe leche materna. Yo voy mas cómoda con pijama que se abra por delante por eso decidí comprarme los camisones en plan barato, donde los encontré mas baratos fue en Kiabi)
* Pezoneras 
* Sujetador de lactancia (Si se le da al bebé leche materna)
* Crema para las posibles grietas del pezón (a mi me fue muy bien Purelan, luego la puedes usar también para los labios cortados)
* Compresas para post parto (recomiendo que no sean las de algodón que se deshilachan, ya que van dejando pelillo y son más incomodas. Las que mejor que fueron a mi son las FEBUS POSTPART)
*Bastoestimulina para curar la episiotomia
* Gasas estériles

¿Que necesita el bebe?

*Gasas estériles
*Alcohol 70
*Esponja natural
*Gel baño ph neutro
*Crema del cuerpo
*Crema para el culito
*Toalla preferiblemente con capucha ya que el por donde pierden el calor los bebes
*Termómetro para asegurarnos que el agua del baño es la corrrecta, no todos los papis lo tienen, pero a mi me parece buena idea por lo menos hasta saber cual es la temperatura idonea
*Colonia sin alcohol, a mi me encanta la de Suavinex
*Cepillo y/o peine
*Chupete (aqui hay toda una clase magistral de como saber si hemos elegido bien o no el chupete de nuestro bebe)
* Cadenita chupete (a mi tan pequeños no me gusta mucho por si las moscas)
*Tijeras de las uñas punta redonda
*Termómetro corporal
*Pañales
*Toallitas para el culete
*Gasas (sirven para muchas cosas y son bastante útiles)
* Saca mocos, yo no lo use hasta pasado unos meses... pero hay veces que si que se necesita antes.
* Biberón de 0 a 6 meses

Esta lista se puede seguir ampliando, pero creo que con esto se puede sobrevivir a los primeros días en casa.

martes, 25 de septiembre de 2012

Revision de los 9 meses

El jueves fuimos a la correspondiente revisión. Normalmente no me llama la atención nada de las mismas, pero esta vez... la enfermera me dejó con la boca abierta, y es que nunca me habían preguntado a cerca de las habilidades de la niña.

La conversación fue la siguiente;

-¿África dice hola y adiós?
- .... (cara de alucine).... No

- ¿Hace palmas palmitas?
-.....mmmmm..... NO

- ¿y los cinco lobitos....?
-... ¿lo intenta vale??

- ¿Si ve una miga en el suelo, hace la pinza y lo coge?
-si,si,si,si!! eso lo hace desde los 4 meses...

Pero vamos!!! porque no me pregunta directamente lo que sabe hacer??? que mi niña es muy lista y sabe hacer millones de cosas... a ver, recopilación!

* ordena y desordena que da gusto:


* Gatea y se pone de pie sola desde Junio (Cuando ella tenia 6 meses)















* Se pone y se quita el chupete sola (y si te descuidas te lo pone a ti)










* se columpia ella sola y disfruta conduciendo el tren como ninguna





* se mete los pies en la boca




 ¿Todo esto no vale no? tiene que hacer concretamente, palmas, hola y adiós, y los lobitos no?? pues no te preocupes que YA ME HE PUESTO MANOS A LA OBRA.... y como es muy listica....
PALMASSSS

PALMITASSSSS

TOMA CHOQUE

¿OS HA GUSTADO? SOY UNA MÁQUINA JIJI


martes, 24 de julio de 2012

¿Que será, será? ¿niño o niña?


Mañana, nuestros amigos, A. y N. van a conocer el sexo de su bebe…

¡Que de recuerdos me han venido a la cabeza!, de repente he vuelto a nuestro primer trimestre y me he visto en  las puertas del ginecólogo dispuestos a conocer el sexo de nuestro tan querido garbancín. (Así le llamábamos antes de saber que era lo que venía a alegrarnos nuestras vidas).

Recuerdo el día con gran emoción. Javi tenía claro que a él le apetecía tener una niña y yo decía a viva voz que lo que quería era un niño (a día de hoy creo que en lo más profundo de mi ser, me apetecía también una niña, aunque lo negase) ¿Los niños quieren más a las mamás no? Pues no estaba dispuesta a pasar 9 meses como una pelota para que luego la niña se fuera con su padre y me dejara tirada como una colilla, ¡¡no señor!!

Entramos a la consulta casi temblándonos las piernas. Ya nos habían dicho que no siempre se dejan ver y que no siempre es fiable lo que te digan…. En las anteriores ecografías, garbancín se había mostrado de lo mas recatad@ y no estaba dispuest@ a adelantar acontecimientos, así que cruzaba las piernas y nos despedía hasta la próxima ocasión.


Llegó la hora de entrar a la consulta y recuerdo perfectamente que se trataba de una ginecóloga argentina, nos preguntó muy amablemente si queríamos saber el sexo del bebé y le dijimos los dos a la vez, ¡¡¡CLARO!!! (¿Cómo pueden existir parejas que aguanten hasta el final sin saber lo que es? Yo no aguantaría tanta incertidumbre... y pensar que nuestros padres no tuvieron esta oportunidad, no sabían lo que venía ni cuantos… ¡¡¡uff que agobio!!! Ellos pueden pintarlo lo romántico que quieran, pero para mí sería un plus de nervios)

Estábamos los dos viendo el monitor con cara de bobos, parecía que entendíamos lo que estábamos viendo. De vez en cuando la doctora nos miraba y  nos decía algo; “esto que veis aquí es el fémur…” y nosotros, “ahhh claro, claro… “(uff menos mal, el fémur)…

Javi estaba detrás de mí y me cogía la mano izquierda, de repente se gira de nuevo y nos dice: “¡Vais a tener UNA NIÑA!”, mi cara se transformó, me emocioné, nos emocionamos. No nos pudimos ver la cara, pero Javi me apretó muy fuerte la mano y soltó una risita de nerviosismo agradable, trasmitiéndonos (a África y a mi) su alegría.

Es un segundo maravilloso.

La doctora seguía diciéndonos cosas, pero para mí, ya estaba todo dicho y el resto lo oía a lo lejos… Para mis adentro me decía a mí misma, menos mal que es niña porque por lo menos tendremos una discusión menos… y es que el nombre de niña lo teníamos bien definido.

A y N mañana será un día para recordar para el resto de la vida de vuestr@ A o L.

¡DISFRUTADLO!